Un buen comienzo sería La economía de las remesas de los emigrantes de Hillel Rapoport y Frédéric Docquier. Ambos trabajan extensamente en este tema. En este trabajo, repasan la literatura económica teórica y empírica sobre las remesas de los emigrantes.
Revisan seis teorías descompuestas en dos grandes categorías motivos individualistas (altruismo, intercambio, herencia y el motivo estratégico) y dos tipos de acuerdos familiares (sobre seguros e inversión).
En todas estas seis teorías, excepto en una, los ingresos de los emigrantes son un muy buen predictor de las remesas. Sin embargo, hay otros motivos que importan y pueden diferir entre los "trabajadores extranjeros agrupados por país de origen". Por ejemplo, algunas sociedades son más altruistas que otras, y asumiendo que el altruismo disminuye con el tiempo de llegada, el tamaño de las remesas debería estar relacionado negativamente con esta variable en el caso altruista.
También predicen efectos contrastados en cuanto a la distancia de la familia. Por ejemplo, en la teoría de la herencia, se espera que las cantidades remitidas estén estrechamente relacionadas con la probabilidad de recibir una herencia en el país de origen. Si, como suponen, existe una correlación negativa entre la distancia a la familia y la probabilidad de recibir una herencia, un trabajador mexicano remitirá más que un trabajador etíope, en igualdad de condiciones. Esto podría incluso ser cierto si el trabajador etíope tiene "la mayor renta per cápita después de los gastos de mantenimiento".
En resumen, la renta del emigrante es una variable crucial, pero otras variables, que pueden diferir según el país de origen, también pueden ser de importancia de primer orden para entender las remesas.