Hay varias razones para ello.
En primer lugar, si miramos más allá de la versión simplificada de la curva de Philips, a la versión moderna más apropiada de la curva de Phillips, descubrimos que lo que importa no es sólo la inflación, sino que la inflación sea mayor que la esperada. Por ejemplo, siguiendo a Romer Advanced Economics pp 261, la curva de Phillips tendrá el siguiente aspecto
$$\pi_t= \pi_t^e +\lambda (\ln Y_t -\ln \bar{Y}_t) + \epsilon^s$$
Dónde $\pi$ es la inflación, $\pi^e$ la inflación esperada, $Y$ de salida, $\bar{Y}$ nivel natural de producción, y $\epsilon^S$ son choques de oferta.
La expresión anterior implica:
$$\pi_t- \pi_t^e = \lambda (\ln Y_t -\ln \bar{Y}_t) + \epsilon^s$$
La ecuación anterior implica que no es sólo la inflación la que aumenta la producción y, por tanto, el empleo, sino que es la situación cuando la inflación es mayor que la esperada. La intuición es que si la gente espera un determinado nivel de inflación, hará ajustes por adelantado (por ejemplo, los sindicatos pueden exigir la indexación de los salarios al nivel de precios) y, como resultado, no se obtienen los beneficios positivos a corto plazo de la inflación que provienen de la disminución de los salarios reales y el aumento de los precios).
Si la gente espera un aumento del 5% en la inflación y la inflación aumenta en un 5%, esto no tendrá ningún efecto en el empleo. Por lo general, en países como Venezuela la gente espera la alta inflación porque se convierte en un lugar común.
Además, la inflación no sólo estimula el empleo y la producción, sino que también genera costes
Una lista no exhaustiva incluye:
-
aumento de la incertidumbre y la volatilidad. Esto es válido exclusivamente para niveles de inflación elevados, ya que los niveles modestos de inflación no están asociados a un aumento de la incertidumbre y la volatilidad. Un aumento de la incertidumbre y la volatilidad es generalmente malo para la economía, ya que conduce a una menor inversión y a un menor crecimiento económico (véase la discusión en Mankiw Macroeconomics o Wilson (2006) ).
-
Luego están los costes de la inflación esperada. Como se explica en Mankiw Macroeconomic:
Uno de los costes es el efecto distorsionador del impuesto sobre la inflación en la cantidad de dinero que tiene la gente. Como ya hemos dicho, una tasa de inflación más alta lleva a un tipo de interés nominal más alto, lo que a su vez lleva a una reducción de los saldos monetarios reales. Si los ciudadanos tienen un saldo medio de dinero más bajo, tendrán que ir con más frecuencia al banco para retirar dinero, por ejemplo, podrían retirar \$50 twice a week rather than \$ 100 una vez a la semana. El inconveniente de reducir la tenencia de dinero se denomina metafóricamente el coste de la inflación del cuero de los zapatos, ya que ir al banco más a menudo hace que los zapatos se desgasten más rápidamente
Por supuesto, lo anterior está escrito para estudiantes universitarios, no es realmente el coste de los zapatos nuevos el mayor coste aquí, sino el coste de oportunidad del tiempo perdido y los costes generales de adaptación a la inflación.
-
La alta inflación provoca los costes de los menús. Se trata de los costes en los que incurren las empresas para modificar los precios (véase Mankiw Macroeconomics).
-
Una inflación elevada tiende a ser más volátil, lo que complica la planificación financiera y distorsiona las decisiones intertemporales de las personas (véase de nuevo la Macroeconomía de Mankiw).
La lista anterior no es exclusiva, la cuestión es que un alto nivel de inflación tiene muchos costes asociados. Estos costes aumentan desproporcionadamente a medida que aumenta la inflación, mientras que en algún momento una inflación muy alta ni siquiera tendrá necesariamente beneficios a corto plazo porque el aumento de la incertidumbre deprimirá la actividad económica más de lo que la producción se verá estimulada por el efecto a corto plazo del aumento de los precios
La forma en que se puede pensar intuitivamente sobre esto es que en niveles inesperados y bajos de inflación los efectos positivos de la inflación sobre el empleo y la producción dominan cualquier posible efecto negativo.
Sin embargo, a grandes niveles de inflación los efectos negativos de la misma dominan y la inflación tiene más costes para la economía que beneficios.