6 votos

¿El comercio conduce al crecimiento económico en los modelos más básicos de comercio?

En los modelos estándar de comercio, como el de Ricardo o el de Hecksher-Ohlin, sé que la apertura al comercio conducirá a un aumento del consumo, ya que (aproximadamente) la frontera de posibilidades de consumo se expande más allá de la FPP. Sin embargo, ¿significa esto que los países crecerán?

Técnicamente, el consumo se expande porque el precio relativo de los bienes en los que no te vas a especializar disminuye. Por lo tanto, no veo cómo podría deducir de este aumento del consumo que ha habido crecimiento económico.

Lo pregunto porque he visto que en muchas conferencias se salta de los diagramas clásicos del comercio internacional a la idea de que la teoría de base sugiere que el comercio es beneficioso para el crecimiento económico.

0 votos

En un sentido muy básico, el aumento del consumo resultante de un comercio equilibrado debería ser equivalente al crecimiento económico real, porque la medida del gasto real del PIB (igual a las otras medidas) debería reflejar el cambio en el consumo después de ajustar los cambios en los precios

5voto

NVI Puntos 121

Depende de cómo se defina el "crecimiento". Los modelos comerciales incluyen múltiples bienes, por lo que no hay una forma única de definir el "crecimiento": sólo se mueve a lo largo de una frontera de posibilidades de producción fija. Se puede calcular el PIB nominal, pero luego hay que dar una medida de la inflación para poder deflactar la cifra nominal en algo real.

Uno de los resultados aquí es que si su economía que produce $ n $ bienes tiene una frontera de posibilidades de producción dada por el conjunto cero de a $ C^2 $ función $ Q : \mathbb R^n \to \mathbb R $ (con las propiedades habituales, es decir, creciente en cada coordenada y con hessiano definido positivo en cada punto), entonces una simple aplicación de la regla de la cadena da (aquí la $ dx $ denota derivadas con respecto al tiempo, por lo que estamos asumiendo que la economía se desplaza continuamente a lo largo de la ppf en lugar de un salto de paso unitario de un punto a otro - esta suposición es importante, de lo contrario no podemos perder los términos de orden superior en la expansión de Taylor de $ Q $ ...)

$$ 0 = dQ = \sum_{k=1}^{n} \frac{\partial Q}{\partial x_k} dx_k $$

si se mueve a lo largo del ppf, para que el valor de $ Q $ se conserva. Sin embargo, también sabemos por las condiciones de primer orden de los productores en un mercado competitivo que

$$ \frac{\partial Q/\partial x_i}{\partial Q / \partial x_j} = \frac{p_i}{p_j} $$

donde $ p_i, p_j $ son los precios nominales del bien $ i $ y bueno $ j $ respectivamente. Sustituyendo esto en la identidad anterior se obtiene

$$ 0 = \sum_{k=1}^n p_k dx_k $$

Este es un resultado importante: dice que si se calcula el crecimiento observando los cambios en la producción y se mantienen los precios fijos, entonces no se detectará ningún crecimiento si la economía se mueve a lo largo de una frontera de posibilidades de producción fija. Además, esta identidad combinada con la identidad

$$ NGDP = \sum_{k=1}^{n} p_k x_k $$

da, utilizando la regla del producto, que

$$ d(\log(NGDP)) = \frac{1}{NGDP} \sum_{k=1}^n x_k d p_k = \textrm{GDP deflator} $$

En otras palabras, si deflactamos el PIB utilizando el deflactor del PIB, que se define como la variación porcentual del precio de una cesta de bienes ponderada por la parte de la producción total que representaron en un período determinado, mediremos un crecimiento nulo del PIB real mientras la economía se mantenga en la misma frontera de posibilidades de producción $ Q(x_1, x_2, \ldots, x_n) = 0 $ . Los resultados son válidos tanto en la autarquía como en un entorno de libre comercio, por lo que en este sentido el libre comercio no conduce a un "mayor crecimiento", al menos no por los efectos presentes en Heckscher-Ohlin.

Podemos alejarnos de este resultado si elegimos deflactar el PIB nominal con una medida alternativa, pero creo que esto debería ser suficiente ilustración para que se piense en el bienestar efectos del comercio y no sobre los efectos del "crecimiento". Si se llega a una noción adecuada de la inflación del IPC en un modelo, lo más probable es que sea un "índice del coste de la vida" del tipo que se encuentra en los modelos del tipo Dixit-Stiglitz, por lo que se seguirá midiendo indirectamente el bienestar. La prueba básica del primer teorema del bienestar se traslada al caso del libre comercio internacional frente a la autarquía, de modo que, bajo los supuestos habituales (preferencias localmente no compensadas y demás), los resultados del libre comercio son óptimos de Pareto, mientras que los resultados de la autarquía no son, en general, óptimos de Pareto.

2voto

Ben Puntos 129

Es importante distinguir aquí dos cuestiones sobre el comercio y el crecimiento:

  1. Supongamos que un país que ha estado en equilibrio en un estado de autarquía se abre al comercio, con la consiguiente especialización en la producción de bienes en los que tiene una ventaja comparativa. Al pasar a un nuevo equilibrio estático en el que obtiene todas las ganancias del comercio que están a su disposición en el momento de abrirse al comercio, ¿experimenta un crecimiento?
  2. Una vez obtenidas todas las ganancias disponibles del comercio, como se indica en el punto 1, ¿estará el país en mejores condiciones para lograr el crecimiento futuro mediante la acumulación de capital y el progreso técnico que si se hubiera especializado en otros sectores?

Como se explica en la respuesta de Ege Erdil, la pregunta 1 plantea la cuestión de cómo debe medirse el crecimiento del PIB real cuando, como consecuencia de la explotación de las ganancias del comercio, la composición de la producción del país está cambiando; por lo tanto, en ese contexto puede ser útil centrarse en los efectos del comercio y la especialización no en el crecimiento sino en el bienestar.

En cuanto a la pregunta 2, el país no necesariamente estar en mejores condiciones para lograr el crecimiento mediante la acumulación de capital y el progreso técnico. El problema potencial es que, aunque un país tenga en un momento dado una ventaja comparativa en la producción de un bien, puede no tener mucho potencial para mejorar la productividad de ese bien mediante el progreso técnico y la inversión en capital que incorpore técnicas mejoradas.

Esto podría deberse a que la naturaleza del propio bien ofrece, en ese momento, un margen limitado de mejora de la productividad. Si tenemos en cuenta el famoso ejemplo de Ricardo de hacia 1800, en el que Gran Bretaña se especializaba en la fabricación de textiles de algodón y Portugal en la producción de vino, la primera se había mecanizado en gran medida en 1850 ( Lyons 2010 ), mientras que la tecnología para la mecanización de la vendimia (en cualquier parte del mundo) sólo empezó a estar disponible hacia 1950 ( Winkler et al 1957 ).

También puede deberse a que, aunque el bien ofrezca posibilidades de mejora de la productividad, el país no está tan bien situado como otros para mejorar su productividad del bien, por ejemplo, porque carece de científicos e ingenieros con los conocimientos necesarios, o no tiene acceso a un recurso natural requerido por una nueva técnica. Según Reddings (1999) :

La especialización según la ventaja comparativa actual da lugar a las ganancias estáticas estándar del comercio. Sin embargo, si los agentes no internalizan plenamente el potencial de crecimiento de la productividad en cada sector, también puede significar que una economía no se especialice en sectores en los que su potencial de crecimiento de la productividad es grande en relación con sus socios comerciales. Como resultado, el libre comercio inducirá pérdidas dinámicas de bienestar. Si son lo suficientemente grandes, pueden superar las ganancias de bienestar estáticas estándar... (pp 35-6)

Finanhelp.com

FinanHelp es una comunidad para personas con conocimientos de economía y finanzas, o quiere aprender. Puedes hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X