Depende de cómo se defina el "crecimiento". Los modelos comerciales incluyen múltiples bienes, por lo que no hay una forma única de definir el "crecimiento": sólo se mueve a lo largo de una frontera de posibilidades de producción fija. Se puede calcular el PIB nominal, pero luego hay que dar una medida de la inflación para poder deflactar la cifra nominal en algo real.
Uno de los resultados aquí es que si su economía que produce $ n $ bienes tiene una frontera de posibilidades de producción dada por el conjunto cero de a $ C^2 $ función $ Q : \mathbb R^n \to \mathbb R $ (con las propiedades habituales, es decir, creciente en cada coordenada y con hessiano definido positivo en cada punto), entonces una simple aplicación de la regla de la cadena da (aquí la $ dx $ denota derivadas con respecto al tiempo, por lo que estamos asumiendo que la economía se desplaza continuamente a lo largo de la ppf en lugar de un salto de paso unitario de un punto a otro - esta suposición es importante, de lo contrario no podemos perder los términos de orden superior en la expansión de Taylor de $ Q $ ...)
$$ 0 = dQ = \sum_{k=1}^{n} \frac{\partial Q}{\partial x_k} dx_k $$
si se mueve a lo largo del ppf, para que el valor de $ Q $ se conserva. Sin embargo, también sabemos por las condiciones de primer orden de los productores en un mercado competitivo que
$$ \frac{\partial Q/\partial x_i}{\partial Q / \partial x_j} = \frac{p_i}{p_j} $$
donde $ p_i, p_j $ son los precios nominales del bien $ i $ y bueno $ j $ respectivamente. Sustituyendo esto en la identidad anterior se obtiene
$$ 0 = \sum_{k=1}^n p_k dx_k $$
Este es un resultado importante: dice que si se calcula el crecimiento observando los cambios en la producción y se mantienen los precios fijos, entonces no se detectará ningún crecimiento si la economía se mueve a lo largo de una frontera de posibilidades de producción fija. Además, esta identidad combinada con la identidad
$$ NGDP = \sum_{k=1}^{n} p_k x_k $$
da, utilizando la regla del producto, que
$$ d(\log(NGDP)) = \frac{1}{NGDP} \sum_{k=1}^n x_k d p_k = \textrm{GDP deflator} $$
En otras palabras, si deflactamos el PIB utilizando el deflactor del PIB, que se define como la variación porcentual del precio de una cesta de bienes ponderada por la parte de la producción total que representaron en un período determinado, mediremos un crecimiento nulo del PIB real mientras la economía se mantenga en la misma frontera de posibilidades de producción $ Q(x_1, x_2, \ldots, x_n) = 0 $ . Los resultados son válidos tanto en la autarquía como en un entorno de libre comercio, por lo que en este sentido el libre comercio no conduce a un "mayor crecimiento", al menos no por los efectos presentes en Heckscher-Ohlin.
Podemos alejarnos de este resultado si elegimos deflactar el PIB nominal con una medida alternativa, pero creo que esto debería ser suficiente ilustración para que se piense en el bienestar efectos del comercio y no sobre los efectos del "crecimiento". Si se llega a una noción adecuada de la inflación del IPC en un modelo, lo más probable es que sea un "índice del coste de la vida" del tipo que se encuentra en los modelos del tipo Dixit-Stiglitz, por lo que se seguirá midiendo indirectamente el bienestar. La prueba básica del primer teorema del bienestar se traslada al caso del libre comercio internacional frente a la autarquía, de modo que, bajo los supuestos habituales (preferencias localmente no compensadas y demás), los resultados del libre comercio son óptimos de Pareto, mientras que los resultados de la autarquía no son, en general, óptimos de Pareto.
0 votos
En un sentido muy básico, el aumento del consumo resultante de un comercio equilibrado debería ser equivalente al crecimiento económico real, porque la medida del gasto real del PIB (igual a las otras medidas) debería reflejar el cambio en el consumo después de ajustar los cambios en los precios