Como complemento a la respuesta de Enrico, el ISIN identifica un instrumento financiero de una manera única. La tradición es, por supuesto, una razón y muchos códigos, como el código CUSIP en los Estados Unidos, son anteriores al ISIN.
Pero hay algunos otros principios subyacentes sólidos que se aplican en la industria financiera. Se trata de informaciones que no son necesariamente "de dominio público".
ISIN y centros de negociación
En su modelo de datos, querrá distinguir el instrumento financiero de la centro de negociación (es decir, la bolsa, etc.). Un instrumento puede negociarse en varios centros de negociación.
Cada bolsa puede tener sus propios códigos por razones de practicidad. Proveedores de datos para gestores y analistas de patrimonio (flujos de datos), como Bloomberg, tendrán un código único que distingue entre el mismo IBM negociado en la bolsa de NY, del mismo instrumento negociado en otro lugar, porque las comillas y las condiciones no son las mismas; por lo que supone un mundo de diferencia.
Por el contrario, ISIN se construye desde el punto de vista del back office de los bancos, que necesitan procesar una operación una vez que ya está hecha. Una vez liquidada la operación, ya no importa si el inversor compró la acción ordinaria de IBM en NY o en otro lugar; lo que importa es que todas las IBM tienen que converger en la misma línea en la cuenta de custodia del inversor. Lo mismo ocurre con los dividendos: el inversor necesita recibir sus dividendos, independientemente de dónde se haya comprado la acción. Para eso está el ISIN. El ISIN también sirve para que los reguladores (especialmente en la Unión Europea) controlen que la normativa del mercado se aplica correctamente.
ISIN y fungibilidad
Por supuesto, una cuestión clave es una cuestión de granularidad del ISIN. Una regla general es que si una empresa emite nuevos instrumentos financieros que difieren financiera o administrativamente de los anteriores, la nueva emisión tendrá un ISIN diferente.
-
La gente suele pensar en equidad como el paradigma de la atribución de los ISIN: si la empresa A emite acciones ordinarias en una fecha posterior, suele ser fungible con la anterior, es decir, no hay diferencia. En ese caso, no se emitiría un nuevo ISIN. Pero eso es una caso muy particular la excepción y no la regla. Si una empresa emite, por ejemplo, "acciones preferentes" que son diferentes de las "acciones ordinarias", entonces tendrían un ISIN diferente.
-
Dos números de bonos de la misma empresa, tendrían un ISIN diferente, porque tendrán una fecha de inicio y una fecha de finalización distintas, y presumiblemente tipos de interés diferentes.
-
Fondos de inversión se dividen en clases, y las clases se dividen en compartimentos Puede tener compartimentos que se etiquetan en diferentes monedas, o compartimentos que hacen informes reglamentarios en el país X para que puedan ser distribuidos en ese mercado.
-
Lo mismo ocurre con productos estructurados ya que en muchos casos, cualquier nueva emisión tendría características marcadamente diferentes a la anterior (a no ser que se tratara, por ejemplo, de alguna cesta de acciones, que sería fungible ).
-
Para derivados No hay que sorprenderse de que haya así que muchos ISIN por ahí porque son increíblemente no fungible incluso una fecha de inicio diferente y una fecha de finalización diferente en un instrumento futuro, daría lugar a un resultado completamente financiero, por lo que determinaría un ISIN diferente.
La conclusión es que el El ISIN debe identificar siempre un conjunto de instrumentos financieros fungibles debería ser el nivel de granularidad más bajo que se necesita en la práctica.
El ISIN y la resistencia a la transparencia pública
Hay una última razón, más silenciosa, por la que no se utiliza más el ISIN, sobre todo en el mercado estadounidense: los intereses monetarios. Hoy en día existe un mercado muy lucrativo de proveedores de datos financieros, que proporcionan datos a los bancos y otros intermediarios financieros.
Se trata de un negocio muy útil y legítimo, ya que la recopilación de información (ya sea en tiempo real, o los miles de datos, como el emisor, las distribuciones, el tipo de industria, los subyacentes, etc. que rodean a un instrumento financiero) es un proceso difícil y costoso.
Sin embargo, hay aspectos que son menos sabrosos. S&P (la empresa encargada de emitir los ISIN en Estados Unidos) reclamó a la Comisión de la UE (en la Unión Europea) que quien utilice ISINs americanos, es decir, que empiecen por "US debe pagarles derechos de licencia, directa o indirectamente (ver página 10) . Se puede pensar que es extraño que después de que un emisor ya haya pagado a S&P por el servicio público de emitir un ISIN (lo cual es correcto y legítimo), el público tenga que pagarle un segunda vez para tener el derecho de uso a utilice ¿es información pública? Puede que tenga razón. Esta reclamación ha entrado en conflicto con las leyes antimonopolio de la UE y su reclamación ha sido rechazada de forma inequívoca.
Por el contrario, la Comisión Europea ha decidido poner a disposición del público su enorme base de datos de instrumentos financieros (Open Data), en aras de la transparencia del mercado. Considérelo como una enorme "fuga de datos" organizada deliberadamente por la UE para romper el mercado abierto.
La conclusión es que en Estados Unidos (y presumiblemente en otros países) hay una fuerte resistencia contra el uso libre de los ISIN, debido a los intereses creados. Dado que esos intereses privados han cometido el error de oponerse al interés público de la regulación del mercado (por parte del Estado) y de la transparencia pública, no es de extrañar que esas resistencias se estén desbaratando.