74 votos

Actualmente es el único propietario de un inmueble. Mi novia quiere mudarse conmigo y se ofrece a pagar el alquiler. ¿Estoy en peligro?

Actualmente soy propietario de un piso (Reino Unido) y tengo una hipoteca por dicho piso. Mi novia está buscando un lugar donde quedarse y parecería mutuamente beneficioso que se quedara conmigo. Ella se ha ofrecido a pagarme el dinero del "alquiler", ya que parecería más lógico que yo recibiera el dinero que un casero cualquiera a unas calles de distancia.

Ninguno de los dos hemos hecho esto antes, así que nos gustaría asegurarnos de que no hay ninguna precaución que debamos tomar.

He aquí más o menos la disposición que he propuesto, con los números bien redondeados:

Mis gastos hipotecarios actuales £300 al mes y mi Gas/Electricidad/Internet me sale por £100 . El alquiler medio actual en la zona es de £450 por persona al mes, así que le he ofrecido quedarse en la mía y darme £200 'cavar' dinero. Esto me ayuda con mis facturas y es bastante más barato que lo que ella pagaría normalmente. Además, el dinero se queda en nuestra pareja, lo que significa que tengo más renta disponible, lo que al final también nos beneficia a los dos. Todos salimos ganando.

La pregunta: ¿Hay algo preocupante en este acuerdo que nos ponga en riesgo financiera o contractualmente?

Preocupaciones clave:

  • ¿Debería declarar a mi novia como inquilina y así tributar por lo que me paga?

  • ¿Existe algún riesgo de que mi novia "posea" parte de mi propiedad en virtud de esta propuesta, lo que daría lugar a un lío en el futuro si nos separáramos?

  • ¿Deberíamos llegar a un acuerdo contractual que ambos podamos firmar para cubrirnos de alguno de estos problemas o de ambos?

Edito: después de algunos comentarios, he pensado en añadir algo de información extra. Actualmente vive conmigo sin pagar alquiler y es idea suya pagarme ahora que su antiguo contrato ha terminado (ella repartía el tiempo entre mi piso y su antiguo piso). No dependo de su dinero de ninguna manera.

72 votos

Consejo personal: Pídele que establezca transferencias periódicas, si los dos acabáis pensando en la transacción cada mes, puede que esto no sea beneficioso para la relación.

11 votos

Compras una casa por 450 £ al mes. Esto significa que cada mes metes entre 350 y 400 libras en una caja fuerte para tu futuro. Mientras tanto, ella te paga 200 libras cada mes. Lo que significa que cada mes metes entre 350 y 400 libras en una caja fuerte y recibes 200 libras extra. En 10 años, tendrás £42,000-£48,000 a tu nombre, más £24,000, mientras que ella tiene -£24000. Wow, eso es justo... Todo lo que ambos ven es el corto plazo. ¿Quieres que sea justo de verdad? Dile que ponga £350-£400 al mes en una cuenta de ahorro o que invierta en el mercado, y que cada uno de vosotros comparta todos los gastos diarios. O comprad una casa juntos.

3 votos

(continuación) Si realmente quiere pagar algo, comparte lo que realmente te cuesta la hipoteca: así que divide las 50-100 libras que realmente gastas cada mes.

87voto

littlecharva Puntos 1546

El pago del alquiler es, en principio, imponible. Sin embargo, debería poder beneficiarse de la "régimen de "alquiler de habitaciones y el alquiler propuesto está muy por debajo del umbral fiscal de 7.500 libras anuales. Por tanto, no tendrás que pagar impuestos y no tendrás que declararlo formalmente mientras te mantengas por debajo de ese umbral.

También deberías estar bastante bien protegido legalmente en caso de que os separéis en el futuro y quieras echarla. Como tú también vivirías allí, ella sólo sería una inquilina, no una arrendataria (técnicamente, una "ocupante excluido" ). Si quisieras que se fuera, sólo tendrías que avisarla con una antelación razonable y no necesitarías una orden judicial formal si tuvieras que obligarla a irse.

Como señala JBentley, ha habido casos judiciales en los que las parejas de hecho que contribuían a los gastos del hogar mientras el otro pagaba la hipoteca han podido alegar posteriormente que ello implicaba copropiedad. Ello se basó en la existencia implícita de un "fideicomiso constructivo" por la forma en que organizaron sus finanzas.

En tu caso, si hay una intención clara, formalizada por escrito, de que el dinero se considere alquiler y no contribución a la compra de la propiedad, creo que debería ser muy difícil alegar lo contrario más adelante. También te sugeriría que dejaras claro si el alquiler incluye una parte de las facturas de los servicios públicos y que cosas como los comestibles se tratarían por separado y se dividirían al 50% o lo que fuera.

Como se ha señalado en un comentario, existen modelos de contrato de hospedaje que pueden servir de punto de partida (por ejemplo éste ), pero es probable que tengas que adaptarlo a tus circunstancias.

Otro punto mencionado en otra respuesta es que existe la posibilidad de que la próxima legislación otorgue algunos derechos a las parejas de hecho. En el proyecto actual, estos derechos entrarían en vigor a los tres años o después de tener hijos. Si el proyecto de ley entra en vigor, también podrías firmar una exclusión voluntaria, pero sólo después de obtener asesoramiento legal, y seguiría siendo posible (aunque presumiblemente difícil) persuadir a un tribunal para que anule una exclusión voluntaria.

En general, eso supone un pequeño riesgo para ti, pero no uno que provenga directamente de que tu novia pague el alquiler. Es probable que si los dos tuvieran las mismas posibilidades económicas y siempre hubieran mantenido sus finanzas separadas, no habría ninguna indemnización de todos modos. Y no se puede correr toda la vida con riesgos hipotéticos.

13 votos

Yo desconfiaría mucho de ser tan optimista. ¿Y si la novia alega más tarde que entendió que el acuerdo era una contribución a la hipoteca (una contribución significativa, más del 50%) y que ella estaría adquiriendo derechos de propiedad, y el tribunal le da la razón e implica un fideicomiso? Han ocurrido cosas similares. Voy a ver si encuentro algún caso.

16 votos

@JBentley a eso me refería más o menos con que un acuerdo formal minimiza el riesgo. Puede que esté siendo ingenuo, pero me sorprendería que ella pudiera dar la vuelta y reclamar algo diferente más tarde si existiera tal acuerdo.

4 votos

Estoy de acuerdo en que un acuerdo formal que deje claras las intenciones de ambas partes debería minimizar el riesgo. Todos los casos que he conocido y que he expuesto en mi respuesta parecen basarse en el principio de que existía la intención (expresa o implícita a través de acciones) de que una de las partes adquiriera un interés beneficioso. Si se demuestra que no es así, la demanda fracasará.

25voto

Pedro Cunha Puntos 1

Con respecto a las preocupaciones sobre la propiedad:

Te voy a señalar hacia esto - Proyecto de ley de derechos de los convivientes actualmente en primera lectura en la Cámara de los Lores. Sin fecha aún ni siquiera para la segunda lectura.

En resumen, el proyecto de ley trata de corregir la falta de derechos cuando termina una relación no matrimonial en comparación con las relaciones matrimoniales; es decir, que uno de los "cohabitantes" puede acabar básicamente sin nada que no lleve su nombre.

Así que actualmente está en el claro y (Parte 2) Sección 6.2.a dice que el proyecto de ley no se puede utilizar con carácter retroactivo en su contra si su relación ha terminado antes de que se convierta en ley (supongo que con Brexit, etc, este proyecto de ley no es una alta prioridad - que ha sido un año desde la primera lectura).

Sección 6.2.a: Esta parte no se aplica a los antiguos concubinos cuando los ex cohabitantes hayan dejado de vivir juntos como una pareja antes de la fecha de entrada en vigor;

Sin embargo, si todavía están juntos si/cuando este proyecto de ley se convierta en ley, entonces básicamente toda la (Parte 1) Sección 2 puede ser relevante, ya que señala las condiciones en las que entrarán en este proyecto de ley:

Apartado 2.1.a: convivencia en pareja

y

Apartado 2.2.d: haber convivido como pareja durante un período ininterrumpido de tres años o más.

y el "han vivido juntos" en ese momento cuenta desde el inicio de su convivencia, no desde el inicio de la Ley:

Apartado 2.4.a: A efectos de la subsección (2)(d), para determinar la duración del período continuado durante el cual dos personas han vivido como pareja - cualquier periodo de la relación que haya tenido lugar antes de la fecha de entrada en vigor (del proyecto de ley).

Si en algún momento tienes hijos, también entrarías en el ámbito de 2.2.a a 2.2.c.

Después de eso, la paridad financiera decidida por el tribunal depende de un montón de condiciones como se indica en el proyecto de ley, pero la sección 8.1.b es bastante clara:

Sección 8.1.b: (b)el tribunal tiene la certeza de que (i)de que el demandado ha retenido un beneficio; o (ii)40que el demandante tiene una desventaja económica, como resultado de las contribuciones cualificadas que el solicitante ha realizado

No estoy cualificado para decir si el hecho de que tu pareja te ayude a pagar la hipoteca en lugar de pagar ella el alquiler contaría como pagar sólo el alquiler o como darte un beneficio económico.

Las secciones 12, 13 y 14 tratan de la exclusión voluntaria, que también merece la pena leer.

La principal advertencia es que, en esta fase inicial, las facturas pueden modificarse, desecharse o sustituirse, por lo que esta información podría ser incorrecta.

Como lectura adicional, aquí hay un artículo de FT de Feb 2016 discutiendo esta falta de derechos de un cohabitante que debería aliviar cualquier preocupación actual.

4 votos

¿Puede resumir cuál será el resultado probable, si no se modifica demasiado el proyecto de ley? Explicas bastante bien que es probable que se aplique el proyecto de ley, pero ¿cuál es el resultado? ¿N meses de preaviso antes del desahucio?

4 votos

La existencia de un proyecto de ley no significa que no haya jurisprudencia ya establecida que sea relevante. Yo no asumiría que la OP no tiene nada de qué preocuparse sólo porque esta ley aún no se ha aprobado.

24voto

Bivoauc Puntos 513

Descargo de responsabilidad: soy estudiante de Derecho, no abogado, y no pretendo tener una opinión jurídica en un sentido u otro. Mi respuesta pretende ofrecer algunos ejemplos de jurisprudencia potencialmente relevantes para que usted sea prudente (y busque el asesoramiento adecuado si cree que la prudencia está justificada). No pretendo afirmar que los hechos de estos casos sean los mismos que los suyos, sino simplemente poner de relieve el enfoque flexible que adoptan los tribunales en estos casos y el hecho de que este ámbito del Derecho es complicado.

No creo que sea sensato asumir sin más que no hay forma de que tu novia pueda adquirir derechos de propiedad como inquilina que paga un alquiler si se ha acordado de manera informal sin pruebas de la intención del acuerdo. Una de las respuestas menciona un proyecto de ley que pretende otorgar a las parejas de hecho más derechos de los que tienen actualmente. Pero la existencia de ese proyecto de ley no prueba la inexistencia de ninguna ley vigente, simplemente sugiere una posible situación jurídica que podría existir en el futuro.

En este caso también hay que partir de la hipótesis del peor de los casos, ya que se está considerando la posibilidad de que algo vaya mal. Supongamos, por ejemplo, que tienes una ruptura horrible y que tu novia está dispuesta a ser deshonesta sobre cuáles eran las intenciones con respecto al piso (por ejemplo, afirmará que entendía que el acuerdo consistía en que ella adquiriría derechos de propiedad a cambio de pagar dos tercios de la cuota mensual de la hipoteca).

Grant contra Edwards [1986] Ch 638 - El acusado tenía propiedades a su nombre y al de su hermano. El demandante no pagó nada por el precio de compra ni por los pagos de la hipoteca, pero pagó diversos gastos. El tribunal declaró la existencia de un fideicomiso constructivo a favor del demandante, que recibió una participación del 50% en la propiedad.

Abbot v Abbot [2007] UKPC 53, [2008] 1 FLR 1451 - La madre del demandado donó un terreno a una pareja con la intención de que se utilizara como domicilio conyugal. Sin embargo, sólo se puso a nombre del demandado. La hipoteca se pagó con cargo a una cuenta conjunta. Al demandante se le adjudicó una participación del 50%.

Thompson v Hurst [2012] EWCA Civ 1752, [2014] 1 FLR 238 - El demandado era inquilino del ayuntamiento. Más tarde, entabló una relación con el demandante. Posteriormente decidieron comprar la casa al ayuntamiento, pero lo hicieron a nombre del demandado. El demandado había pagado todo el alquiler mientras era inquilino, y todos los pagos de la hipoteca mientras era propietario, así como todas las facturas de servicios públicos. El demandante contribuía a veces al impuesto municipal y con cantidades variables a los gastos generales del hogar (limpieza, niños, etc.). Durante algunos periodos no pagó nada en absoluto, y otras veces hizo trabajos en la casa. Se concede al demandante el 10% de la propiedad.

Aspden v Elvy [2012] EWHC 1387 (Ch), [2012] 2 FCR 435 - La demandada compró una propiedad a su único nombre 10 años después de que la pareja se hubiera separado. La demandante la ayudó a convertir la propiedad en una casa. Él mismo realizó gran parte del trabajo manual, prestó su maquinaria y contribuyó económicamente a los costes. Se le concedió una participación del 25%.

Leeds Building Society contra York [2015] EWCA Civ 72, [2015] HLR 26 (p 532). - La Srta. York y el Sr. York mantuvieron una relación disfuncional y abusiva y vivieron juntos desde 1976 hasta la muerte de él en 2009. En 1983 el Sr. York compró una casa con una hipoteca. Él pagaba las cuotas mensuales de la hipoteca y otros gastos. En varias ocasiones, la Sra. York contribuyó con sus ingresos a los gastos del hogar, pero el juez consideró que esto "no era mucho" a lo largo de los 33 años, aunque había ayudado al Sr. York a poder permitirse la compra en primer lugar. También cocinaba todas las comidas de la familia y cuidaba de la hija. Se le concedió una participación del 25%.

Conclusión: No haga suposiciones, considere la posibilidad de publicar una pregunta en https://law.stackexchange.com/ Considere la posibilidad de obtener asesoramiento jurídico y de redactar un contrato formal en el que consten las intenciones exactas de las partes. Es un principio general en este tipo de casos que las partes tienen que haber tenido la intención de que la persona que carece de título legal adquiera un usufructo, y la prueba de lo contrario debería hacer que la reclamación fracasara.

Otra posibilidad es decidir que el riesgo es bajo y que no merece la pena preocuparse. Pero tome una decisión meditada en cualquier caso.

2 votos

Gracias. Es una buena respuesta objetiva a una pregunta objetiva. Hay mucha información útil y puede que la lleve a Law Stack.

21voto

Julián Puntos 517

Editar #2
Toda mi respuesta se basó en mi malentendido de que estabas alquilando una propiedad totalmente separada a tu novia. Por fin entiendo ahora que estás alquilando una habitación en TU apartamento plana a tu gf. Así que, basándome en mis nuevos conocimientos, no creo que sea necesariamente una mala idea. La respuesta de abajo es mi respuesta a una pregunta diferente ;)

Respuesta original
Mi respuesta no tiene nada que ver con los negocios, sino que se basa totalmente en las relaciones.

Si te preocupas por ella en el sentido de "podríamos estar juntos mucho tiempo", entonces yo no haría esto. No me importan los acuerdos que hayáis hecho de antemano, en algún momento sentirás que ella te debe algo. Por no hablar de las situaciones más fáciles de imaginar (ella se retrasa en el pago del alquiler, pierde el trabajo y no puede pagar, etc.), te verás obligado a tomar decisiones sobre hasta qué punto tu deseo de amarla y cuidarla pesa más que tu necesidad de pagar la hipoteca. Puedes discutir lo magnánimo que eres todo el día, pero ¿es algo que quieres llevar a tu relación?

Ahora bien, si realmente no te interesa estar tanto tiempo con ella y podrías hacer vida con o sin ella, entonces adelante. Creo que la gran pregunta es, ¿vale tu relación 200€?

Editar
Para apoyar mi opinión, he aquí algunos artículos que he encontrado sobre el tema:

Desgraciadamente, la forma de alquilar a amigos o familiares suele distar mucho de lo que cabría esperar entre personas que se quieren. En la mayoría de los casos, los amigos y familiares son malos inquilinos, porque esperan más de ti que un inquilino que no te conoce. Puede que recibas muchas peticiones de mantenimiento y reparaciones, incluso de cosas menores, y también puede que los familiares y amigos piensen que deberían tener derecho a prebendas por tu relación personal con ellos. Cuando no reciben un trato especial, pueden enfadarse contigo, y eso perjudica tanto a tu relación profesional como a tu relación personal.
Asociación Americana de Propietarios de Apartamentos

"En mi experiencia, los propietarios que alquilan a familiares no funciona a la perfección", dijo Ceyhun Doker, un REALTOR ® asociado en Keller Williams Realty en Burlingame, CA. "Cuando no se conocen, hay menos problemas".
realator.com

4 votos

Me gusta esta respuesta. En esa línea, quizá sólo pedirle que pague las 100 libras al mes de servicios públicos, además de algunas compras de comestibles. Es bueno hablar de dinero y llegar a un acuerdo sobre estas cosas, sobre todo si ella es "la elegida".

9 votos

Yo diría que al cobrarle un alquiler justo, está evitando la sensación de que ella le debe algo.

0 votos

No creo que la mayoría de la gente sea capaz de ese tipo de separación. Sé que yo no lo soy, a menos que esté totalmente comprometido con la chica. Y si yo estuviera totalmente comprometido con ella, entonces ¿por qué ella tiene su propio lugar? Y, admitámoslo, él no sentirá que ella le debe algo, hasta que ella SI le deba un par de meses de alquiler atrasado.

3voto

old orange Puntos 84

Si vivís juntos "casualmente" (sin acuerdo formal de pareja), mi opción sería pedirle educadamente que, como ella se ha ofrecido, contribuya comprando la comida o algo parecido que compartáis. Una "contribución voluntaria", no obligatoria. Igual que entre compañeros de piso en los que sólo uno es el inquilino real de la vivienda, pero el contrato de arrendamiento permite "compartir". Compruebe si su contrato le permite compartir alojamiento. PD Un viejo refrán escocés dice "nunca hagas negocios con familiares cercanos". Es decir, no le cobres el alquiler a tu mujer o a tu pareja. Mezcla la vida doméstica emocional con una vida de negocios formal, lo que puede desencadenar enemistades en caso de ruptura o disputa. Si entras en una relación con hijos, padres, pareja formal o matrimonio, todo esto cambiará en el futuro.

3 votos

Mismo comentario que a la respuesta de Wildcard: ¿Qué pasa cuando no estamos de acuerdo en la cantidad que queremos gastar en comestibles? O si quiero el pollo y la cerveza más caros. Preferiría no tener que decirle: "Bueno, tú no tienes una hipoteca que pagar, ¿verdad?

0 votos

@Smeato lo que tengo con mi mujer es que simplemente hemos vigilado nuestros gastos en cosas comunes del hogar durante un par de meses -comida, facturas de servicios, etc- y acordamos poner cada uno 1/2 de lo necesario en una cuenta compartida de la que cualquiera de los dos sólo gasta en esas cosas. el resto de nuestros ingresos es de cada uno, para comprar cerveza más o menos cara o lo que cada uno quiera. yo pago toda la hipoteca, pero como ella gana mucho menos que yo, acordamos que su gasto en la mitad de los gastos comunes del hogar es mayor % de su sueldo, por lo que estas cosas las consideramos equilibradas.

Finanhelp.com

FinanHelp es una comunidad para personas con conocimientos de economía y finanzas, o quiere aprender. Puedes hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X