1 votos

Determinación de la cuota de beneficios en PKE

A mi entender, la economía postkeynesiana suele considerar el precio como un producto de los beneficios, los gastos salariales, los pagos de intereses y los costes de inventario. Para expresarlo matemáticamente:

\begin{gather*} p\ =\ \frac{( 1+\Upsilon )[ \sigma c_{-1} s+( 1-\sigma )( 1+r) cs]}{s}\\ \\ p\ =\ ( 1+\Upsilon )[ \sigma c_{-1} +( 1-\sigma )( 1+r) c] \end{gather*}

$\displaystyle \begin{array}{{>{\displaystyle}l}} Where:\\ \\ p\ =\ price\\ \Upsilon \ =\ profit\ share\ of\ revenu\\ \sigma \ =\ proportion\ of\ sales\ coming\ from\ inventory\\ ( \sigma \ -\ 1) \ =\ proportion\ of\ sales\ coming\ from\ current\ period\ production\\ r\ =\ interest\ rate\\ c\ =\ unit\ cost\ \\ \end{array}$

En ese caso, el modelo sólo tiene dos variables fundamentalmente exógenas: el tipo de interés y la cuota de beneficios. Todas las demás variables se pueden encontrar a partir de las identidades contables. En un momento dado, podemos hacer que el tipo de interés sea endógeno, suponiendo que los bancos cobran el máximo tipo posible. Pero el caso es más difícil con la cuota de beneficios, ya que está determinada socialmente por el impacto de las regulaciones, los movimientos sociales, las normas culturales y las negociaciones con los sindicatos.

Mis preguntas son las siguientes:

(a) ¿Cómo podemos hacer que la participación en los beneficios sea endógena de manera coherente con la PKE

(b) ¿Cuáles son los fundamentos históricos, institucionales y sociales de su conclusión?

(c) ¿Cómo se puede formalizar matemáticamente esta respuesta?

1voto

Zura Puntos 1

Respuesta para una economía de tres sectores basada en el modelo SFC

Así que, tras investigar más, he encontrado una primera respuesta. La considero un punto de partida, ya que sigo siendo crítico con ella. Sin embargo, la respuesta actual proporciona una respuesta para los textos post-keynesianos.

a) ¿Cómo podemos hacer que la participación en los beneficios sea endógena de forma coherente con la PKE?

Para que la cuota de beneficios sea endógena, tendremos que integrar dos sectores en el modelo: (1) el sector público y (2) el sector de los hogares. Para simplificar la presentación, haremos abstracción del sector bancario, eliminando el pago de intereses. Posteriormente se pueden añadir más sectores (bancos privados, banco central, etc.). Incluyendo a los hogares y al gobierno, nos quedan las siguientes ecuaciones (véase Atesoglu 1999 para una versión ligeramente más simple de esto):

(1) \begin{equation*} G\ -\ T\ =\ H \end{equation*}

La exención de impuestos del gobierno (G) es igual al superávit o déficit (H).

(2) \begin{equation*} C\ =\ H\ +\ a_{1} W*N\ +\ a_{2} M_{-1} \end{equation*}

Los gastos del hogar son iguales al déficit del gobierno (H), más una parte del salario, más una parte del ahorro.

(3) \begin{gather*} S\ =\ F\ +\ HWC\\ HWC\ =\ s\sigma UC_{-1} +s( 1-\sigma ) UC_{-1}\\ C\ =S \end{gather*}

Estas tres ecuaciones detallan las cuentas de la empresa y la conexión con los hogares. Indica que las ventas son iguales al beneficio más los costes salariales históricos. Los costes salariales históricos son básicamente el coste de los bienes vendidos, y difieren con la evolución de los salarios y los inventarios. La última ecuación dice que las ventas son iguales al consumo, que se puede detallar de la siguiente manera:

(4) \begin{gather*} C\ =\ S\\ H\ +\ a_{1} W*N\ +\ a_{2} M_{-1} \ =\ F\ +\ HWC \end{gather*}

Como la cuota de beneficios es igual a F/HWC, podemos simplemente aislarla:

\begin{gather*} \delta HWC\ +\ HWC\ =\ ( H\ +\ a_{1} W*N\ +\ a_{2} M_{-1})\\ HWC( \delta \ +\ 1) \ =\ ( H\ +\ a_{1} W*N\ +\ a_{2} M_{-1})\\ \\ \delta \ =\ \frac{( H\ +\ a_{1} W*N\ +\ a_{2} M_{-1})}{HWC} \ -\ 1 \end{gather*}

b) ¿Cuáles son los fundamentos históricos, institucionales y sociales de su conclusión?

He aquí una interpretación de la ecuación precedente:

Los beneficios provienen esencialmente de la demanda efectiva, que puede ser compensada por el déficit público. Esto estaría en consonancia con Sherman y Sherman (2018) que sugieren que la economía capitalista se define esencialmente ser un antagonismo entre los salarios y los beneficios (ya que los HWC crecen más rápido que el consumo). Los autores sugerirán que la desigualdad es el factor esencial detrás de los ciclos económicos: el período de igualación entre la participación de los salarios y los beneficios está marcado por el crecimiento, el período de desigualdad precede a las recesiones y a la crisis. En el caso de una recesión/crisis, causada por la contracción de la demanda efectiva, el gobierno puede intervenir a corto plazo, pero sólo una reducción de la desigualdad puede remediar realmente la situación.

Referencia

Atesoglu, Sonmez. 1999. "A Post Keynesian Explanation of Employment in the United States". Journal of Post Keynesian Economics 21 (4): 603-610.

Sherman, Howard y Paul Sherman. 2018. Desigualdad, auge y caída. Routledge.

Finanhelp.com

FinanHelp es una comunidad para personas con conocimientos de economía y finanzas, o quiere aprender. Puedes hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X