1 votos

¿Podrían ajustarse los objetivos de los federales para disminuir o al menos no aumentar la desigualdad de la riqueza?

El Congreso de EE.UU. "ha asignado a la Fed la dirección de la política monetaria del país para apoyar los objetivos de máximo empleo, precios estables y tipos de interés moderados a largo plazo"(1).

Parece que los dos objetivos "máximo empleo" y "tipos de interés moderados a largo plazo" están en desacuerdo En este momento los tipos de interés están lejos de ser moderados (extremadamente bajos). A mi entender, esto es para alcanzar el máximo empleo.

Un interesante informe del personal del Banco de la Reserva Federal de Nueva York (2) concluye que las políticas monetarias acomodaticias (=QE?) conducen a una pequeña disminución de la desigualdad de ingresos debido al aumento de los puestos de trabajo, pero a un gran aumento de la desigualdad de la riqueza.

La desigualdad de la riqueza ya está presente en Estados Unidos (3).

¿Cambiar los objetivos de los federales a: bajo desempleo, precios estables y tipos de interés a largo plazo moderados ¿disminuiría o al menos no aumentaría la desigualdad de la riqueza?

(1) ¿Qué objetivos económicos pretende alcanzar la Reserva Federal con su política monetaria?

(2) Política monetaria y desigualdad racial

(3) Tendencias de la desigualdad de ingresos y riqueza

2voto

Matthias Benkard Puntos 11264

¿Podrían ajustarse los objetivos de los federales para disminuir o al menos no aumentar la desigualdad de la riqueza?

Trivialmente, la respuesta es sí. El Congreso podría dar a la Reserva Federal un mandato para reducir la desigualdad, del mismo modo que el Congreso podría aprobar una ley que diera a la Reserva Federal el mandato de lograr la paz mundial o resolver el hambre en el mundo o llevar a cabo la exploración espacial. EE.UU. es un Estado soberano y la Reserva Federal es una institución gubernamental y, técnicamente hablando, el gobierno de EE.UU. puede asignar a la Reserva Federal cualquier mandato que, en su infinita sabiduría, decida.

¿Cambiar los objetivos de los federales a: bajo desempleo, precios estables y tipos de interés moderados a largo plazo disminuiría o al menos no aumentaría la desigualdad de la riqueza?

No. La desigualdad de la riqueza no depende sólo de los tipos de interés. En realidad, todavía no entendemos del todo qué es lo que impulsa la desigualdad de la riqueza, ya que los datos sobre la riqueza (en contraposición a los ingresos) son más difíciles de conseguir y sólo muy recientemente hemos podido medirla razonablemente (véase Zucman 2019 ), pero prácticamente no hay duda de que depende de algo más que de los tipos de interés.

Por ejemplo, el crecimiento económico tiende a reducir la desigualdad de la riqueza entre países, pero aumenta la desigualdad económica dentro de los países ( Zucman 2019 ). A continuación, la desigualdad de la riqueza depende del diseño del sistema fiscal, de las rentas del capital ( Sáez 2016 ) y otros factores. Por tanto, el mero hecho de mantener unos tipos de interés moderados no reduciría la desigualdad ni evitaría su aumento por sí mismo.

La Fed probablemente podría hacer algo con respecto a la desigualdad de la riqueza, si tuviera mandato, pero no sería tan sencillo como mantener los tipos de interés "moderados". Sin embargo, esto probablemente entraría en conflicto con sus otros dos mandatos y, por lo tanto, conduciría a un peor desempeño económico, y por lo tanto la menor desigualdad podría venir a costa de peores resultados económicos.

Para ilustrar este punto, hay algunas pruebas que demuestran que la política monetaria flexible durante la Gran Recesión aumentó la desigualdad relativa de la riqueza en EE.UU. (D omanski, Scatigna y Zabai, 2016 ). Sin embargo, los macroeconomistas están prácticamente de acuerdo en que la política monetaria flexible es necesaria durante las recesiones. La razón por la que la Gran Depresión se convirtió en "Gran Depresión" es precisamente porque la Fed decidió seguir una política monetaria contractiva (véase Friedman & Schwartz Monetary History of the US). La Gran Recesión de 2008/9, por muy mala que fuera, no fue ni la mitad de mala que la Gran Depresión si nos fijamos en métricas como el desempleo (durante la GD era 25% durante la RG 10% ver Petrosky- Nadeau y Zhang 2016 ) o la caída de la producción (véase aquí debate sobre la caída de la producción estadounidense durante la DG y aquí Estadísticas de Fred para GR).

Por último, existe un consenso generalizado entre los economistas políticos en el sentido de que las instituciones económicas tecnocráticas, dirigidas no por funcionarios elegidos sino por expertos y tecnócratas, como los bancos centrales y diversos organismos reguladores como la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) o la Comisión Federal de Comercio (FTC), deberían ocuparse de los asuntos económicos técnicos y dejar las cuestiones de redistribución de la riqueza o de la renta a los funcionarios elegidos, que siguen disponiendo de abundantes herramientas políticas para, al menos en principio, alcanzar cualquier nivel de desigualdad relativa que deseen sus electores. En principio, se podría conseguir un coeficiente de GINI arbitrario mediante impuestos y redistribución arbitraria (aunque no ocurre lo mismo con el bienestar absoluto y los niveles materiales). Dicho esto, no hay ninguna razón económica por la que los tecnócratas no deban encargarse de la desigualdad, sino que se trata más bien de una filosofía moral y de la creencia de que los objetivos relacionados con la equidad (en contraposición a la eficiencia) deben decidirse democráticamente.

Finanhelp.com

FinanHelp es una comunidad para personas con conocimientos de economía y finanzas, o quiere aprender. Puedes hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X