4 votos

¿Cómo puedo aplicar la función Hamiltoniana y el principio del máximo de Pontryagin en el contexto de la Teoría del Control Óptimo?

Realmente estoy luchando por entender cómo funcionan la Función Hamiltoniana y el Principio del Máximo de Pontryagin en el contexto del curso de Teoría del Control Óptimo (Matemáticas para Economistas). Se me dan las siguientes condiciones:

$$ \quad\space\max_{u} \mathcal{F} = \int_{t_0}^{t_f} f(x(t), u(t), t) \, dt + S(x_f) \tag{1.1} $$

$$ \begin{cases} \begin{array}{l} \dot x(t) = g(x(t),u(t),t) \\ x(t_i)=x_i \\ x(t_f)=x_f \\ \end{array} \end{cases} \qquad \begin{array}{l} \text(restricciones) \\ \text(conocido) \\ \text(desconocido) \\ \end{array} \tag{1.2} $$

$$ \begin{cases} \begin{array}{l} \overline{x} = (x_1,x_2,\dots,x_n) \\ \overline{u} = (u_1,u_2,\dots,u_n) \\ \overline{g} = (g_1,g_2,\dots,g_n) \\ \end{array} \end{cases} \qquad\quad \begin{array}{l} \text(variables de estado) \\ \text(variables de control) \\ \text(funciones de restricción) \\ \end{array} \tag{1.3} $$

Hasta ahora entiendo que construimos el Hamiltoniano $\mathcal{H}$ a partir del Funcional Hamiltoniano $\mathcal{L}$ y las funciones costate $\lambda$ de manera que:

$$ \mathcal{H}(x,u,t,\lambda) = f(x,u,t) + {\lambda}(g(x,u,t)) \tag{2.1} $$

Luego, encontramos las ecuaciones del Hamiltoniano para las variables de estado $x$ y costate $\lambda$:

$$ \begin{cases} \dot{x} = \frac{\partial \mathcal{H}}{\partial \lambda} \\ \dot{x}_i = \frac{\partial \mathcal{H}}{\partial x_i} \quad \text{para} \quad n > 1 \end{cases} \tag{3.1} $$

$$ \begin{cases} \dot{\lambda} = -\frac{\partial \mathcal{H}}{\partial x} \\ \dot{\lambda}_i = -\frac{\partial \mathcal{H}}{\partial x_i} \quad \text{para} \quad n > 1 \\ \lambda_f = \frac{\partial \mathcal{H}}{\partial x_f} S(x_f) \end{cases} \tag{3.2} $$

Luego se nos instruye a resolver utilizando el Principio del Máximo de Pontryagin:

$$ \text{Si } m = 1 \begin{cases} \frac{\partial \mathcal{H}}{\partial u} = 0\\ \frac{\partial^2 \mathcal{H}}{\partial u^2} < 0 \\ \end{cases} \tag{4.1} $$

$$ \text{Si } m > 1 \begin{cases} \nabla \mathcal{H} = \overline{0} \\ \nabla^2 \mathcal{H} < 0 \quad \text{para} \quad \text{impar } |M_H| \\ \nabla^2 \mathcal{H} > 0 \quad \text{para} \quad \text{par } |M_H| \\ \end{cases} \tag{4.2} $$

Finalmente, se nos dice que si solo tenemos las condiciones iniciales $x(t) = x_i$, entonces:

$$ \begin{cases} x(t_i) = x_i \\ \lambda(t_f) = \frac{\partial \mathcal{H}}{\partial x_f} S(x_f) \quad \text{(condición de transversalidad)} \\ \end{cases} \tag{5.1} $$

Mientras que, si tenemos condiciones iniciales y de frontera, entonces:

$$ \begin{cases} x(t_i) = x_i \\ x(t_f) = x_f \\ \end{cases} \tag{5.2} $$

Fallo en entender los siguientes puntos:

  • En las ecuaciones hamiltonianas para las variables de estado 3.1, ¿de dónde proviene la segunda ecuación y cómo pasó de ser la derivada de $\mathcal{H}$ con respecto a $\lambda$ a ser la derivada de $\mathcal{H}$ con respecto a $\mathcal{x_i}$? ¿No debería derivar también respecto a $\lambda$?

  • En las ecuaciones hamiltonianas para las variables de costate 3.2, ¿de dónde viene $\lambda_f$? ¿Cuándo se utiliza?

  • En las ecuaciones 4.1 y 4.2, ¿qué representa $m$? Entiendo por las conferencias de mis profesores que significa multiplicidad, pero en un sentido diferente que cuando se usa, por ejemplo, para hablar de valores propios en el contexto de sistemas dinámicos. ¿A qué se refiere entonces?

  • En la ecuación 5.1, ¿cuál es la condición de transversalidad y cuándo/cómo se aplica? ¿Por qué no es necesaria cuando hay condiciones de frontera, como se muestra en 5.2?

En general, actualmente no puedo resolver este tipo de problemas. Cualquier ayuda para entender cómo abordarlo sería muy apreciada. Como nota rápida, cualquier crítica apropiada sobre el formato de esta publicación y/o mi uso de LaTex también sería apreciada.

2voto

Joe M Puntos 66

Doy a continuación solo un esquema para orientarse en el contexto del Principio de Pontryagin, respondiendo brevemente a tus preguntas.

En primer lugar, se debe notar que lo que se llama el Principio del Máximo de Pontryagin no es en realidad un solo teorema, sino una colección de teoremas, que difieren según diferentes suposiciones.

En particular, existen varios casos del Principio del Máximo según el intervalo de tiempo bajo consideración, que puede ser finito o infinito (el segundo extremo de integración se vuelve $\infty$), y las características de las condiciones de frontera que tenemos.

En tu caso tienes un problema de tiempo finito, y en cuanto a las condiciones de frontera se debe hacer una distinción entre problemas de fin fijo y problemas de fin móvil. $$\;$$

En las ecuaciones de Hamilton para las variables de estado 3.1, ¿de dónde proviene la segunda ecuación?

¿Estás seguro de que no hay errores en tus fórmulas? En $(3.1)$, la segunda ecuación debería ser efectivamente $\dot{x}_i = \frac{\partial \mathcal{H}}{\partial \lambda_i}\; i=1,...,n$.

En $(3.1)$ la primera ecuación se relaciona con el caso en que solo hay una restricción $g$, es decir, $n=1$, la segunda ecuación se refiere al caso en que tenemos $n>1$ restricciones $g_i$. $$\;$$

En la ecuación 5.1, ¿cuál es la condición de transversalidad, y cuándo/cómo se aplica? ¿Por qué no es necesaria cuando hay condiciones de frontera, como se muestra en 5.2?

Las condiciones de transversalidad surgen solo en problemas de fin móvil (y también en problemas de tiempo infinito) y están ausentes en problemas de fin fijo: están presentes en los llamados problemas de fin móvil, es decir, cuando el valor de tu $x(t)$ en el tiempo final $t_f$ no está fijo, y no están presentes en los problemas de fin fijo, cuando conoces el valor final de $x(t)$, como en $(5.2)$.

Las condiciones de transversalidad son condiciones matemáticas para un máximo, condiciones necesarias en el caso de fin móvil.

Su explicación no es trivial, al igual que todas las demostraciones del principio del máximo. Tienen un significado geométrico, surgen cuando la llegada de la trayectoria es una llamada variedad, piensa en ella como una superficie en $\mathbb{R}^n$, y no un punto.

En cierto sentido, sí, desde un punto de vista práctico, se utilizan como se utilizan las condiciones de frontera, pero son condiciones óptimas reales.

Las demostraciones del Principio del Máximo son complejas, considera que la demostración del teorema principal en el libro original de Pontryagin$^1$ tiene cuarenta páginas, todo el segundo capítulo. $$\;$$

En las ecuaciones de Hamilton para las variables de adjunto 3.2, ¿de dónde proviene $\lambda_f$? ¿Cuándo se utiliza?

La ecuación $\lambda_f = \frac{\partial \mathcal{H}}{\partial x_f} S(x_f)$ en $(3.2)$ surge en el llamado Problema de Bolza, donde la funcional a minimizar es la suma de una integral y una función que depende de la frontera, en tu caso (eq.$1.1$) una función $S(x_f)$ del valor final $x_f$ (recuerda que en este problema el valor final $x_f$ es una variable, no está fijo).

Es un problema de Cálculo de Variaciones, que ha sido tratado con el Principio del Máximo de Pontryagin, ver
https://encyclopediaofmath.org/wiki/Bolza_problem

$$\;$$

En las ecuaciones 4.1 y 4.2, ¿qué significa $m$? Entiendo por las clases de mis profesores que significa multiplicidad

Respecto a $m$ en $(4.1)$ y $(4.2$ ¿estás seguro de que no es $n$ como en $(3.1)$? Veo un gradiente para $m>1$ y una derivada parcial para $m=1$.


$^1$ Pontryagin L.S. y otros, La Teoría Matemática de los Procesos Óptimos, Pergamon Press, 1964.

Finanhelp.com

FinanHelp es una comunidad para personas con conocimientos de economía y finanzas, o quiere aprender. Puedes hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X