2 votos

¿Cómo pueden lograrse buenos resultados, y no sólo compensaciones, mediante la política económica?

Soy consciente de que se trata de una pregunta muy amplia y de que mis conocimientos económicos no superan un año de bachillerato, pero parece como si todas las políticas económicas implicaran compromisos y ninguna resolviera realmente los problemas. Por ejemplo:

Durante COVID-19, la economía se desinfló rápidamente. Entonces, los gobiernos bajaron los tipos de interés, estimulando la economía. Ahora, como consecuencia de esa decisión, la inflación es extremadamente alta, por lo que los gobiernos están subiendo los tipos de interés. Pero eso también tiene efectos negativos sobre la inversión y la economía.

Otro ejemplo es la relación entre inflación y desempleo. Es imposible tener a la vez un bajo desempleo y una baja inflación. Uno de los dos siempre será incómodamente alto.

Parece como si la solución a cualquier problema viniera acompañada de una serie de problemas igualmente graves. Llegados a este punto, cabe preguntarse por qué nos preocupamos de la política económica.

Se me ocurren 2 teorías que resolverían esto. La primera es que existe un resultado óptimo para la economía, un nivel óptimo y posible de crecimiento económico, inflación, desempleo, etc., y que seguimos oscilando hacia adelante y hacia atrás, incapaces de alcanzarlo con exactitud debido a la naturaleza de control que un gobierno puede lograr a través de la política económica. La segunda teoría es que el estado económico óptimo varía con el tiempo, debido a factores sociales y tecnológicos, por lo que el propósito de la política económica es perseguir ese estado variable.

¿Alguna de estas teorías es correcta? ¿No es realmente un problema? Agradecería cualquier aclaración.

1voto

Matthias Benkard Puntos 11264

¿Cómo pueden lograrse buenos resultados, y no sólo compensaciones, mediante la política económica?

Esto es imposible, ya que no hay acuerdo sobre lo que es un buen resultado. No existe una política que maximice todos y cada uno de los criterios de bienestar (por ejemplo, el Max-Min de Rawls, el utilitarismo, el criterio libertario, el criterio libertario caritativo, etc.).

Por ejemplo, no todo el mundo está de acuerdo en que reducir la inflación sea "bueno". Depende del tipo de función de bienestar que se elija y, como resultado, las compensaciones son fundamentalmente inevitables, incluso cuando hay mejoras de Pareto, ya que tal vez esa mejora de Pareto resulte en una distribución menos (o incluso más) equitativa que la prescrita en alguna función de bienestar social.

Otro ejemplo es la relación entre inflación y desempleo. Es imposible tener a la vez un bajo desempleo y una baja inflación. Uno de los dos siempre será incómodamente alto.

Esto no es necesariamente cierto. En primer lugar, la inflación puede ser baja al mismo tiempo que el desempleo. Por ejemplo, consideremos la Curva de Philips estándar dada por:

$$\pi - \pi_e = - \alpha (u_t-u_n) \tag{*}$$

donde $\pi$ es la inflación, el subíndice $e$ indica las expectativas y $u_t$ y $u_n$ son la tasa de desempleo real y natural, respectivamente.

La curva de Philips describe el equilibrio entre inflación y desempleo desde el punto de vista de la inflación. $\pi$ está por encima de $\pi_e$ menor será el desempleo. Sin embargo, esta compensación no significa que no se pueda tener una inflación baja y un desempleo bajo. Parámetros $\pi =2\%, \pi_e= 2\%, \alpha =1, u_n = 1\%$ le dará una tasa de desempleo del 1%. Se trata de una tasa de desempleo tan baja que cualquier político presumiría de ella, pero con esta tasa de desempleo del 1% la inflación es del 0%.

La compensación inflación-desempleo sólo significa que para reducir el desempleo por debajo de su nivel natural es necesario producir una inflación superior a la esperada. O a la inversa, para reducir la inflación hay que situar el desempleo por debajo de su tasa natural. Esa es la compensación. Sin embargo, las combinaciones de inflación y desempleo baja, baja, alta, alta y alta, respectivamente, son posibles en función de los parámetros de la economía.

Parece como si la solución a cualquier problema viniera acompañada de una serie de problemas igualmente graves. Llegados a este punto, cabe preguntarse por qué nos preocupamos de la política económica.

Esto es algo así como preguntarse por qué intentar planificar las vacaciones si no existe un destino vacacional perfecto, porque cualquier lugar tendrá al menos algunos aspectos negativos y cualquier lugar tendrá al menos algunos aspectos positivos. El hecho de que haya ventajas y desventajas no significa que lo más inteligente sea lanzar un dardo a un tablero y acabar en algún lugar de la selva plagado de malaria.

El ideal de una política basada en la ciencia es enumerar las compensaciones para el público (por ejemplo, por un 0,5% más de inflación podemos reducir el desempleo en un 0,3%, etc.) y luego es el público quien decide qué es más importante para él.

Por ejemplo, en Estados Unidos la gente vota al Congreso, y el Congreso decidió crear la Reserva Federal con el mandato de que intentara mantener un cierto equilibrio entre una inflación baja y un desempleo alto. En la UE, los ciudadanos eligieron a los Jefes de Estado que firmaron el Tratado de Ámsterdam, por el que se otorgaba al BCE el mandato de mantener una inflación baja independientemente del desempleo, porque a los representantes que eligieron les importaba más la estabilidad de los precios que el empleo.

La finalidad de la política monetaria es gestionar la inflación de forma que se cumplan estos objetivos. Si no hubiera política monetaria, la gente podría acabar con un resultado que no le gustara (por ejemplo, los europeos con una inflación alta pero un desempleo bajo).

Se me ocurren 2 teorías que resolverían esto. La primera es que existe un resultado óptimo para la economía, un nivel óptimo y posible de crecimiento económico, inflación, desempleo, etc., y que seguimos oscilando hacia delante y hacia atrás, incapaces de alcanzarlo con precisión debido a la naturaleza gruesa del control que un gobierno puede lograr a través de la política económica. La segunda teoría es que el estado económico óptimo varía con el tiempo, debido a factores sociales y tecnológicos, por lo que el propósito de la política económica es perseguir ese estado variable.

En primer lugar yo no llamaría a esto teoría ya que en ciencia esa palabra tiene un significado más específico, pero en cuanto a los argumentos:

  1. Dada una función de bienestar social (por ejemplo, la crudlsiana Max-Min, la utilitarista, la marshalliana, etc.). Siempre habrá un nivel óptimo de crecimiento, inflación, desempleo y demás. El problema es que sigue existiendo un equilibrio entre estas funciones de bienestar social. Ese equilibrio no puede eliminarse.

  2. También tienes razón al postular que el gobierno IRL nunca puede alcanzar con precisión estos valores óptimos, incluso si el gobierno selecciona digamos el criterio Rawlsiano Max-Min. Esto se debe a la incertidumbre, al conjunto limitado de herramientas, etc. El gobierno no es omnipresente ni omnipotente. Además, los gobiernos tampoco son completamente benévolos, incluso en democracias bien desarrolladas los políticos a veces persiguen el interés propio a expensas del interés público (por ejemplo, véanse las discusiones a lo largo de Muller Public Choice III).

  3. En cuanto a la segunda "teoría"; de nuevo las observaciones no son incorrectas. Una vez seleccionada la función de bienestar social, existe un valor óptimo para cada parámetro, y este valor óptimo cambiará constantemente debido a la evolución del estado de la economía, que se ve perturbada por perturbaciones como las nuevas tecnologías.

    Sin embargo, parte incorrecta en sus argumentos es suponer que hay algún les valor óptimo. Hay varios valores óptimos que corresponden a diversas funciones de bienestar social. Las funciones de bienestar social se derivan de la filosofía moral. No hay acuerdo sobre una filosofía moral que sea "uber alles". Incluso si descartamos todas las filosofías morales desagradables, como la antigua filosofía moral nórdica en la que violar y saquear estaba bien siempre que no se hiciera a otros miembros de una tribu, aún nos queda una plétora de filosofías morales que se consideran aceptables en las democracias modernas (por ejemplo, las filosofías basadas en Rawls, Nozik, Bentham, Aristóteles, etc.).

0voto

user1788092 Puntos 61

Responderé lo mejor que sepa como estudiante universitario, lo cual puede no ser adecuado.

La relación negativa entre inflación y desempleo es una vieja controversia en economía. Fue anunciada empíricamente en los años 50 como curva de Phillips y apoyada teóricamente por los economistas keynesianos. Sin embargo, desde los años 70, los choques de oferta han desacreditado empíricamente la curva de Phillips, y la introducción de la teoría de las expectativas racionales ha llevado al escepticismo sobre sus fundamentos teóricos. No obstante, a corto plazo, la curva de Phillips tiene cierta importancia, por lo que si asumimos que es así, entonces su primera teoría, según la cual el banco central dirige la política monetaria en busca de un nivel óptimo de inflación-desempleo, parece plausible. Sin embargo, dado que el objetivo de inflación del banco central es siempre fijo (2% anual en el caso de la FED estadounidense), su segunda teoría no es del todo correcta.

Ahora volvamos al presente y veamos hasta qué punto la idea anterior puede explicar la situación actual. El debate sigue girando en torno a si las elevadas tasas de inflación de los últimos meses se deben a la política monetaria expansiva antes y durante el periodo COVID19, o a los choques de oferta provocados por una serie de guerras, etc. La primera opción es ampliamente aceptada por muchos economistas, y aunque no esperábamos una inflación tan pronunciada, está claro que hemos estado pagando por la inflación para obtener algo durante el último periodo. Sin embargo, la política monetaria expansiva durante la crisis de COVID-19 se aplicó en gran medida para aliviar la crisis de los mercados de crédito y no para reducir el desempleo. En el caso de la economía estadounidense, parece que ya es hora de considerar la relación entre la inflación y otras variables en lugar de la tasa de inflación-desempleo en el inevitable intercambio impulsado por la política monetaria. Por otra parte, la falta de oferta de mano de obra en el sector servicios, sobre todo después de la COVID-19 en EE.UU., está impulsando el crecimiento de los salarios y la inflación, lo que nos ha llevado a replantearnos la relación entre desempleo e inflación. Mi opinión personal es que es más probable que la falta de oferta de mano de obra en el sector servicios y la tasa de desempleo tan baja sin precedentes se deban a otras razones económicas y políticas que a la política monetaria, y demuestra la solidez de la economía estadounidense.

Finanhelp.com

FinanHelp es una comunidad para personas con conocimientos de economía y finanzas, o quiere aprender. Puedes hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X