1 votos

¿Incluye la normativa sobre el número de operaciones en cuentas de ahorro las transferencias a cuentas del mismo depositante en un banco diferente?

El texto de la restricción de retirada de fondos de las cuentas de ahorro, que se encuentra en 204.2(d)(2):

El término "depósito de ahorro" también significa: Un depósito o cuenta, como una cuenta comúnmente conocida como cuenta de ahorro de libreta, una cuenta de ahorro de extracto o como una cuenta de depósito del mercado monetario (MMDA), que por lo demás cumple los requisitos del §204. 2(d)(1) y desde la cual, según las condiciones del contrato de depósito o la práctica de la entidad depositaria, se permite o autoriza al depositante a realizar no más de seis transferencias y reintegros, o una combinación de dichas transferencias y reintegros, por mes natural o ciclo de extractos (o período similar) de al menos cuatro semanas, a otra cuenta (incluida una cuenta de transacciones) del depositante en la misma entidad o a un tercero mediante una transferencia preautorizada o automática, o un acuerdo, orden o instrucción telefónica (incluida la transmisión de datos), o mediante un cheque, giro, tarjeta de débito u orden similar realizada por el depositante y pagadera a terceros.

Si estoy interpretando bien la frase, se cuentan tres grupos de transferencias y retiradas:

  1. a otra cuenta del depositante en la misma entidad
  2. a un tercero mediante una transferencia preautorizada o automática, o un acuerdo, orden o instrucción telefónica (incluida la transmisión de datos)
  3. mediante cheque, letra de cambio, tarjeta de débito u orden similar realizada por el depositante y pagadera a terceros

Parece que una transferencia a una cuenta a su nombre en un diferentes banco (o cooperativa de crédito, o correduría) no está en ninguno de estos grupos. No está en el grupo 1, porque no es a la misma institución. Una transferencia ACH entraría en el grupo 2, pero no es a un tercero. Y un cheque entraría en el grupo 3, pero un cheque emitido para uno mismo no es para un tercero.

Ahora bien, supongo que el acuerdo de la cuenta con el banco cuenta todas las retiradas y transferencias de salida, por lo que no tienen que molestarse en averiguar cuáles son de terceros y cuáles no (requeriría llevar un registro de los propietarios de las cuentas vinculadas). Así que en la práctica probablemente no importe. Pero, ¿exige la normativa de la Reserva Federal que se cuenten las transferencias a cuentas externas del mismo depositante, o es sólo una norma del propio banco?

La única forma en que podría ver que se contabilizan en el reglamento es si la institución externa se cuenta como el beneficiario, y no el titular de la cuenta.

3voto

SiddharthaRT Puntos 2074

Así que en la práctica probablemente no importe. Pero, ¿la normativa de la la regulación de la Reserva Federal requiere que se cuenten las transferencias a cuentas externas del mismo depositante, o es sólo una norma del banco?

Creo que tienes razón, en la práctica no importa. Nunca he visto una aplicación del Reglamento D en la que una transferencia a otra cuenta en una institución diferente pero con el mismo titular de la cuenta no cuente para el límite de 6 retiros. Estoy de acuerdo en que la redacción introduce cierta ambigüedad y sugiere que estas transferencias no deberían contar.

De la experiencia con mis bancos y de unos 30 minutos de lectura de páginas Reg-D de bancos aleatorios, parece que simplemente limitan el número de retiradas de ciertos tipos en lugar de preocuparse por quién es la parte receptora. No está claro si esto se transmite como la interpretación adecuada en otros lugares o si es simplemente la aplicación más práctica de la normativa.

Lo que está claro es que esta es la aplicación más práctica. Un banco podría excluir estas transferencias del límite mensual y desafiar la aplicación de la norma Reg-D del sector, pero no hay ningún beneficio en arriesgarse a una acción regulatoria o en permitir a los clientes mover su dinero fuera de sus cuentas con mayor facilidad/frecuencia.

-1voto

Alex Papadimoulis Puntos 168

Si funcionara como propones:

  • el banco tendría que saber que esas dos cuentas son de la misma persona. Los nombres no serían suficientes. Las microtransacciones utilizadas para establecer que se pueden ver ambas cuentas no serían suficientes. Tendrían que establecer la propiedad.

Pero incluso si eso fuera cierto. Entonces caerían en tu primera categoría

  1. a otra cuenta del depositante en la misma entidad.

Usted propone que una transferencia entre bancos sea lo mismo que una transferencia dentro de una familia de cuentas. que también están limitadas

El objetivo de la normativa es tratar la cuenta de ahorro como una cuenta con un bajo número de transferencias al mes. Seis transferencias es el máximo. Si se superan, el dinero debe estar en una cuenta corriente.

0 votos

Cito mi pregunta: "No está en el grupo 1, porque no es a la misma institución"

0 votos

La normativa está pensada para decir que si haces más de 6 transferencias fuera, es una cuenta corriente. Lo que usted propone iría en contra del objetivo de la normativa.

0 votos

No, porque los reintegros y las transferencias realizadas a través de un cajero automático o en persona también están permitidos y no cuentan para el límite, y, en mi opinión, están mucho más asociados a una cuenta corriente (o "de transacciones") que las transferencias de cinco dígitos

Finanhelp.com

FinanHelp es una comunidad para personas con conocimientos de economía y finanzas, o quiere aprender. Puedes hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X