El concepto de $\text{WACC}$ parece bastante sencillo... es un porcentaje medio ponderado, calculado en principio como ecuación $(2)$ en la pregunta muestra. Si tenemos dos fuentes de financiación, cada una de las cuales exige un tipo de interés diferente y con una contribución porcentual determinada cada una de ellas al total de los fondos que queremos pedir prestados, ¿cuál sería el tipo de interés único que daría lugar al mismo coste total de los intereses, si tomáramos prestada la suma de los fondos de alguna tercera fuente? Y esto se generaliza fácilmente a $n$ fuentes de financiación.
El concepto deja de ser tan sencillo en el momento en que uno se da cuenta de que el derechos de propiedad y las cláusulas de transacción que caracterizan el "coste de los fondos propios" y el "coste de los fondos ajenos", respectivamente, son totalmente diferentes (y por eso es la primera gran partición), y también, que "el futuro no repetirá necesariamente el pasado".
Relacionado con Fondos de deuda Los propietarios de la deuda tienen todo el poder de la ley para reclamar el pago de los intereses y el principal contra los activos de la empresa. Además, el tipo de interés se acuerda específicamente a un nivel determinado, e incluso si hay disposiciones que pueden hacerlo variable, éstas suelen crear pocos escenarios que habría que evaluar. Así que el cálculo del "coste de la deuda" (unitario) parece relativamente transparente y seguro. Pero Hay que distinguir entre el "coste de la deuda" pasado y el futuro: las deudas actuales de la empresa pueden tener un determinado tipo de interés acordado, pero el tipo de interés que la empresa debe pagar para obtener más deuda puede ser diferente. Esto tiende esencialmente a hacer del concepto un marginal media ponderada, y la empresa debe realizar una búsqueda en el mercado para ver qué tipos de interés exigirían los posibles propietarios de la deuda para el nuevo endeudamiento. Pero para una persona ajena a la empresa, esta información no suele estar disponible: tiene que basarse en los datos publicados sobre la deuda y los tipos de interés acordados en el pasado a partir de los estados financieros de la empresa.
En cuanto a Fondos de inversión el accionista no tiene ningún poder sobre la empresa para reclamar el pago de cualquier de sus fondos (en caso de fraude, negligencia grave, etc., el accionista puede exigir una indemnización a la personas que estaban involucrados, gerentes, etc., pero no de la empresa como entidad legal). En otras palabras, aquí no hay un tipo de interés "legalmente comprometido", ni una tasa de rendimiento "obligatoria" (los fondos que aparecen como fondos propios pero que se caracterizan por este tipo de cláusulas no se consideran fondos propios, sino deuda, según las prácticas financieras y los principios contables). Por tanto, el "coste de los fondos propios" (unitario) es la tasa de rendimiento que los posibles accionistas querrían estar convencidos de que la empresa generará con sus fondos . En dos pasos: Quiero $\text{xx}$ % de rentabilidad, y para invertir mis fondos en ustedes como capital, tienen que "persuadirme" de que lograrán pagarme esa tasa de rentabilidad. ¿Persuadir cómo? Mediante los resultados anteriores, un análisis convincente de las perspectivas futuras y el encanto.
Entonces, ¿cómo calculamos este componente de $\text{WACC}$ ? Por lo general, nos fijamos en el rendimiento de la empresa en relación con su sector . El motivo de que sea el sector y no todo el mercado tiene que ver con el mayor riesgo que se correlaciona con la inexperiencia: los inversores que, por alguna razón histórica, han concentrado sus inversiones en un sector, estarán en mejor posición para juzgar la validez de los posibles proyectos de este sector, que de algún otro del que no tienen ni idea. Así pues, una combinación de tasas de rendimiento de la empresa y del sector permite estimar el coste (unitario) de los fondos propios (lo que, una vez más, permite distinguir entre un "coste histórico $\text{WACC}$ " contra un "marginal" $\text{WACC}$ ).
Y por último, ¿cómo calculamos el peso relativo de las dos fuentes? De nuevo, los datos de las series temporales de los estados financieros de la empresa pueden mostrar cómo ha evolucionado esta combinación a lo largo de los años para la empresa.