No conozco ningún buen libro tipo "biblia".
Tengo algunos comentarios sobre características relativamente comunes de los bonos/préstamos/capital preferente que no espero que se cubran adecuadamente en los libros que encuentre.
Paso Los cupones son comunes, especialmente después de una reestructuración o si el emisor está en dificultades. El cupón puede ser cercano a 0 en el primer año y luego subir gradualmente hasta, por ejemplo, el 12% en unos pocos años, si el emisor aún no ha incumplido. El incremento del cupón fijo es más común que el flotante (donde el diferencial cambia).
Algunos cupones escalonados no están predeterminados en el momento de la emisión, sino que el tenedor de bonos recibe una bonificación/malus (más o menos cupón) cuando, por ejemplo, la calificación crediticia del emisor, la calificación ESG, diversos convenios/ratios financieros, los precios de las materias primas, etc., mejoran o empeoran.
1 Bonos rescatables: tradicionalmente, el precio de rescate solía ser fijo. Sin embargo, muchos bonos emitidos en la última década incluyen una opción de compra completa: en lugar de un precio fijo, los flujos de caja restantes se calculan al precio del tesoro más el diferencial, y ése es el precio de compra.
2 Los bonos con opción de venta (obligaciones a la vista, bonos con opción de compra) son muy comunes en Rusia e India (tanto con cupón variable como con cupón fijo), y menos en otros mercados. Las obligaciones a la vista de tipo variable (VRDO) pueden ser objeto de una opción de venta y parecen haberse hecho populares en los mercados municipales de Estados Unidos.
El suelo de 3 0 es habitual en los cupones flotantes, incluidos los vinculados a la inflación. Los suelos no 0 y los topes son mucho menos comunes.
Engranaje es bastante común, es decir, moscas volantes cuya fórula de cupones implica $g\times$ índice. En el caso de los bonos municipales no sujetos al impuesto sobre la renta, el apalancamiento se aproxima al ahorro fiscal, es decir, el tenedor de bonos podría recibir $57\% \times$ índice, mientras que la alternativa comparable sería recibir el índice completo, pero pagar el impuesto sobre la renta. En algunos mercados, sobre todo en Brasil, el apalancamiento se utiliza para compensar al titular de los bonos por el riesgo de crédito, por ejemplo $140\%\times$ CDI - similar a como en la mayoría de los mercados se utilizaría el índice + el spread. A veces se utiliza el apalancamiento en cupones estructurados como $\min(\max(\text{gearing} \times (\text{index}_1 - \text{index}_2) , \text{floor}), \text{cap})$ .
4 la opción de cambiar entre diferentes índices no es muy común. Había algunos instrumentos indonesios (denominados en USD) en los que el emisor decidía (y anunciaba por correo electrónico) si el siguiente cupón se reajustaría a partir del LIBOR a 3 meses y pagaría el índice + el diferencial en 3 meses, o se reajustaría a partir del LIBOR a 6 meses y pagaría en 6 meses.
El pago en especie (PIK) es bastante común en el mundo del alto rendimiento. Desde un punto de vista práctico, debemos tener en cuenta que, a diferencia de la amortización, el factor de un bono PIK aumenta con cada día de devengo. A veces, el calendario PIK se establece en el momento de la emisión, y a veces el emisor tiene la opción de decidir qué parte del siguiente cupón será en efectivo y qué parte en PIK. En efecto, en lugar de pagar el cupón en efectivo, el emisor toma prestado más dinero, dando al tenedor del bono más nocional del mismo. En casos extremadamente raros (IAN ruso), el emisor paga el PIK con otro instrumento.
Hay muchos sabores de doble moneda Por ejemplo, el emisor puede tener la opción de pagar un flujo de caja en la moneda 1 o 2, utilizando el tipo de cambio establecido en la emisión del bono, que puede diferir del tipo de mercado en el momento del flujo de caja.
Las implementaciones de referencia de ejemplos de tales instrumentos en QuantLib y/o FinancePy podrían ser un proyecto divertido para alguien.